TIPS PARA ELEGIR UN BUEN PSICÓLOGO
- intangibleterapiap
- 6 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Elegir psicólogo (o más precisamente un “psicoterapeuta”) puede parecer una tarea difícil y generar temor. Te compartimos algunos tips a considerar antes de contratar los servicios de un psicólogo (a).
LO MÍNIMO QUE DEBES ESPERAR DE UN PSICÓLOGO
1. Solicita la cédula profesional, para que tengas la confianza de que estarás trabajando con un profesional de la salud mental. En el Registro Nacional de Profesionistas podrás consultar si la persona que te ofrece sus servicios es realmente psicólogo.
2. Pregunta si tiene una formación en psicoterapia, porque no es lo mismo un psicólogo dedicado a la investigación, al área educativa o laboral, que un psicólogo especializado en atender problemas de salud mental.
3. Pregunta por su experiencia clínica, sobre todo en el tema de salud mental por el cual te quieres atender.
4. Pide que te explique en qué consiste el enfoque psicoterapéutico que trabaja.
*Como sugerencia adicional, elige a un psicoterapeuta que maneje un enfoque basado en evidencia científica. Algunos ejemplos de terapias basadas en evidencia son:
Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Terapia Dialéctico Conductual (DBT)
Terapia Sistémica.
Terapia Analítico Funcional (PAF)
Terapia Integrativa de Pareja (TIP)
Terapia de Activación Conductual (AC)

BANDEJAS ROJAS DE UN PSICÓLOGO
Aunque tu psicoterapeuta cumpla con los requisitos mínimos necesarios, existe la posibilidad de encontrarte en el camino con algunas banderas rojas, si las encuentras en tu psicólogo, sal de ahí. ¿Como cuáles?
1. Tu terapeuta NO reconoce sus capacidades y limitaciones. De la misma manera que un médico no es especialista en atender todas las enfermedades, un mismo psicoterapeuta no puede atender todas las problemáticas de salud mental que existen. Es como si un cardiólogo quisiera atender problemas de salud que le corresponde atender a un pediatra o a un gastroenterólogo.
2. Tu terapeuta atiende a distintas poblaciones (niños, adolescentes, terapia de pareja, terapia familiar, etc.) sin que cuente con una formación especializada en ello.
Cuando el problema por el cual acudes a consulta no puede ser atendido por el psicoterapeuta, lo ético es que éste te canalice con el especialista.
3. Tu terapeuta NO marca objetivos específicos a abordar durante la intervención.
4. Llevas más de 6 meses en terapia y no notas mejorías.
5. Tu terapeuta te dice qué hacer (recuerda que tú eres quien construye tus decisiones, el terapeuta es sólo la guía).
6. Sientes que la terapia sólo te sirve para desahogarte.
7. Te das cuenta de que tu terapeuta habla o hace preguntas sólo para rellenar el tiempo de la sesión.
ALGUNOS TIPS PARA ELEGIR PSICÓLOGO, NO RELACIONADOS CON EL PSICÓLOGO…
1. Ten un presupuesto designado. Normalmente las personas acuden a terapia una vez a la semana y hasta que se van alcanzando algunos objetivos las sesiones pueden espaciarse (cada quince días, cada mes, cada 3 meses, etc.)
2. Ten en cuenta que la terapia psicológica es un proceso que demanda tiempo y paciencia. Los resultados no se obtendrán con un par de consultas.
3. Considera tus tiempos. Procura elegir un horario estable para llevar a cabo tus sesiones de terapia.





Comentarios